
06 Jun Roldán es un gran mandadero: Peinado
Este abogado envigadeño es una cajita de música para hablar de política y se nota a las claras que sus casi tres años por el Congreso de la República lo han ayudado a ser más piloso y súper crítico.
El representante a la Cámara y candidato a repetir a esa corporación, Julián Peinado Ramírez, en “Conversaciones con Nacho” no se va por las ramas y dice que el sistema presidencialista en Colombia fracasó para resolver los problemas de la gente y que urge más descentralización y autonomía.
Y aunque se cuida mucho de develar el por qué el Liberalismo de Envigado no continuó de socio con el senador Iván Agudelo, si explica por qué van en fórmula liberal con John Jairo Roldán, de quien dice es un gran mandadero en Bogotá ante el Gobierno central.
Doctor Peinado, vamos a hablar de política y del trabajo legislativo suyo cuando va a ajustar tres años como representante a la Cámara por Antioquia. Y empecemos por su gestión legislativa en su primer periodo como congresista y en el momento en que ya es nuevamente aspirante a reelección dentro del Partido Liberal. ¿Cuál sería su gran evaluación en favor de Antioquia y de Colombia?
Han sido tres años de mucho aprendizaje, lo que nos ha permitido una coherencia con las ideas que profesamos en campaña.
Estuvimos al frente de la contención de la primera reforma tributaria que propuso este Gobierno y dimos la batalla, de manera juiciosa, con argumentos como demócratas contra esa reforma porque era inconveniente y hoy estamos viendo las consecuencias de esa falta de escucha del Gobierno Nacional.
¿Pero a usted también lo he visto participar en muchos debates de control político?
Efectivamente también hemos adelantado siete debates de control político importantes en el momento en que se desarrollaron, como la contingencia en Hidroituango durante el cual hicimos la denuncia sobre la falta protección y de responsabilidad de EPM aguas abajo en municipios del Bajo Cauca tan golpeados, donde encontramos alrededor de 360.000 colombianos, antioqueños que vieron afectados sus bienes, el rompimiento de la vida en sociedad, casi medio pueblo de Puerto Valdivia desaparecido.
Dimos un golpe de opinión, que además puso los ojos del país en el uso del glifosato como método de radicación de cultivos ilícitos de manera forzosa y llamamos la atención para que esta radicación sea voluntaria, con un acompañamiento de Estado al campesinado, porque muchos de ellos sí quieren cambiar esta alternativa, pero no tienen muchas oportunidades. En eso se hizo un trabajo importante.
Igualmente llamamos la atención sobre los cuatro billones de pesos que estaban consignados en el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, Ffie, que se trata de los colegios públicos que estaban pendientes de construcción y en Antioquia alrededor de 50 establecimientos sin terminar por un fondo de infraestructura nacional. Fue por eso que llamamos a la ministra de Educación y posteriormente comenzó la rehabilitación de esos colegios. En su momento el gobernador Luis Pérez hizo sendos llamados de atención que fueron recogidos por nosotros.
Defendimos a los comerciantes de la noche por los abusos que la autoridad venía cometiendo en el ejercicio de sus funciones al solicitar documentos que no le competen y responsabilidades que no son de la policía.
Así mismo defendimos, y lo digo con tranquilidad, a los protestantes en sus reclamos legítimos, desde las primeras marchas de los estudiantes que recibieron alrededor de cuatro billones de pesos para las mejoras de la infraestructura de sus universidades, a pesar de que esos recursos fueron arrebatados a los gobiernos departamentales, no del gobierno nacional y hoy si vemos un compromiso diferente gracias a las manifestaciones y protestas.
¿Usted ha estado metido en todos esos debates tan candentes?
Claro que sí, la historia no le perdonaría a un congresistas que en un momento coyuntural, tan delicado, con una situación social que ha generado un estallido por sus propias necesidades, pues hay que estar acompañando y hay que ser fiel a los principios y a la ideología liberal, y desde esa perspectiva acompañamos todas las manifestaciones sociales, inclusive las del profesorado por la falta de vacunación, por la improvisación en la alternancia y querían que los profesores fueran a los colegios sin vacunarlos, estoy hace un mes en esa discusión.
Bueno pare un momento tras esta retahíla. Y a todas estas un congresista liberal de la provincia ¿cómo está viendo a este Gobierno y al presidente?
En política la coherencia es fundamental y nos tienen que ver dentro de los que nos declaramos liberales, y es la independencia.
He acompañado algunos procesos del Gobierno que he visto que son significativos, pero también he advertido donde ha metido las patas y he hecho esos debates de control político porque debe quedar la constancia histórica.
Entre ellos yo fui quien denunció cuando se presentó la posibilidad dentro del Plan de Desarrollo de la explotación a través del método fracking no convencional para la extracción de hidrocarburos, porque considero que la ciencia ha demostrado que es absolutamente negativo y genera efectos adversos en las aguas y en la tierra, y es un paso hacia atrás y de retroceso en la consecución de medios limpios y es peor el remedio que la enfermedad en la necesidad de esos recursos.
¿Pero cómo cree que lo está viendo el Gobierno?
Me imagino que me está viendo como un congresista crítico de su gestión.
Desde un principio yo he dicho que voté por el presidente Duque no para alabarlo, sino también para tener la posibilidad de reclamarle y hacerlo con justo sentido en todas las cosas que vienen pasando y en todos los errores que se han cometido desde el orden nacional.
¿Esa fue la parte suya en control político, pero en proyectos de ley que tiene para mostrar?
La oficina que actualmente tiene la curul a cargo, la curul que represento ha destinado sus esfuerzos a la protección de la niñez, hemos trabajado de la mano del Icbf por ejemplo en un proyecto de hondo calado que es la prohibición del castigo físico como método de corrección de niños, niñas y adolescentes, que fue un paso más en la ejecución progresista en la profundización de los derechos de los niños, niñas, entendiendo que la convención de sus derechos solo comenzó a regir en Colombia a partir de 1994.
Logramos ahondar y esto va a ser un cambio de chip, de mentalidad, de pensamiento cultural en la forma de relacionarnos y esto es pregonar la Noviolencia.
También hemos trabajado por los animales de la mano del doctor Juan Carlos Lozada y por la protección ambiental, el Código de Protección Ambiental bastante polémico, hemos defendido la minería ancestral y hemos presentado proyectos en favor del personal médico y estamos a la espera que la Comisión Séptima le dé tramite y creo que por temas políticos no se ha adelantado la ley que permite que se sancione a las personas que maltraten a las personas del área de la salud.
Propusimos en su momento el decreto que permitía a los municipios tomar recursos para subsidiar completamente los servicios públicos, que fue de mi autoría, y que fue tomado por el Ministerio del Interior, posteriormente demandado ante la Corte Constitucional, pero nuevamente presentado por el Gobierno Nacional para permitir ese tráfico de recursos hacia los gobiernos locales y así poder subsidiar a sus habitantes.
También de la prohibición del testeo en animales (probar productos en animales con vida para ver sus reacciones) que fue un encargo del sector animalista de Antioquia que me acompañó, hemos radicado iniciativas en licencia de maternidad, protección a niños en situación de discapacidad, en materia de alivios tributarios, en fin, un sinnúmero de proyectos que, si uno mira su eje central, han sido la familia y los niños.
Usted que ha sido crítico con el Gobierno, ¿cuál es su versión de la tenaz enojada del pueblo que tras más de un mes sigue protestando en las calles? ¿Cuál es el trasfondo para usted?
Hay un malestar que se ha venido recogiendo de manera histórica y que generó una efervescencia y le tocó a este Gobierno.
Infortunadamente este Gobierno no supo leer los momentos históricos desde el reclamo de la primera protesta estudiantil tras la cual se prometieron unos recursos importantes, además el presidente, como decirlo… no sé si arrogante, se demoró alrededor de un año para recibir a los representantes del Comité del Paro, por Dios estamos hablando de las centrales sindicales, no hubo muestra de dialogo y la apuesta fue a que se asfixiara el malestar por la pandemia. Qué terminó pasando, generándose un gran estallido social, un cúmulo de situaciones que además se terminaron de desbordar con la forma como se atendió la pandemia.
Me explico, los recursos para salvaguardar las nóminas de las medianas y pequeñas empresas, a las que sólo llegó un uno por ciento, y a las que se les prometió, pues se quedaron en los bancos.
Adicionalmente los recursos que se destinaron para rescatar a los hospitales públicos a través de la ley de Punto Final, que además era de este Gobierno, la plata se quedó en las EPS y las nóminas de los médicos no fueron pagadas y se quedaron trabajando con hospitales quebrados.
Y como si lo anterior no fuera suficiente sale con las famosas exenciones tributarias que nadie le estaba pidiendo al Gobierno Nacional, lo que hizo fue, en un pensamiento absolutamente neoliberal, es decir en volver un Estado minúsculo, sin capacidad de actuar, dejándolo a la suerte del mercado, devolvió los pocos recursos que tenía, que eran alrededor de catorce millones de pesos, en exenciones tributarias solo calculadas a mil empresas colombianas, que hoy en día no representan el 99% de lo que tenemos en el empresariado. Eso le generó un hueco fiscal enorme y además la platica del préstamo de la pandemia, esos 100 billones de pesos, quedaron perdidos.
Lo otro, craso error, no corregir la política de Hacienda de este país, fundiendo ese fusible que era el ministro, que se arrogó la oportunidad de comprar las vacunas con una resolución escondida, que le quitó los poderes al presidente y al ministro de Salud y hoy estamos viendo los efectos de eso, porque parece ser que al ministro Carrasquilla no se le ocurrió que esto iba a ser tan grave. Y si usted mira, como lo dijo la Universidad Hopkins, como lo dijo el expresidente César Gaviria Trujillo, lo que dicen los estudios es que nosotros nunca reportamos información sobre la forma como adquirimos las vacunas.
Hoy estamos padeciendo la estrategia del caracol, es decir, a paso de tortuga en tiempos de vacunación. Cómo es posible que estemos hablando alrededor de seis millones de personas vacunadas más no inmunizadas, muy delicada la situación en materia de vacunación que ha sido un absoluto desastre.
¿Y la gente explotó?
Claro, eso es lo que inmediatamente genera la pandemia que es un catalizador. Y fuera de eso se presta para que arranquen las estrategias demagógicas populistas de lo que usted quiera, de izquierda y derecha, de los dos lados se han generado, y eso efectivamente termina golpeando a un gobierno, lo que ha demostrado que el sistema presidencialista ha fracasado, que necesitamos mayor descentralización y que necesitamos mayor autonomía, porque el presidente no está teniendo la capacidad de respuesta como institución para resolver las necesidades de los colombianos y eso genera un caldo de cultivo para cualquier cosa.
Y después de todos esos conceptos tan críticos, pasemos a la política electoral. ¿Y se ganó otra vez la candidatura a reelección a la Cámara en el Liberalismo de Envigado?
La política se hace en equipo, he tenido la oportunidad, el honor, la fortuna de tener un equipo que me ha arropado, unos concejales que me han orientado y que han marcado sus posturas y han sido respetuosos de los criterios políticos que hemos realizado acá.
Qué hemos mostrado, que este equipo tiene para aporta que es crítico de las situaciones sociales que vive el país, que nos importa la ciudadanía, que tenemos una forma diferente de hacer la política y de administrar los recursos, que podemos ser un ejemplo a nivel nacional y que es la cara bonita de una cantidad de cosas que se han dicho de unas infamias, que a propósito ni conocí, ni me tocaron en su momento, pero de una estigmatización que tiene el pueblo envigadeño absurda. Yo hoy en día no reconozco sino gente buena, gente pilosa, la ciudad con la mayor cantidad de personas magister.
El Sur del Valle de Aburrá también merece una representación significativa, es impresionante el poder diferencial que tiene Medellín, que es muy superior a los municipios del Sur del área metropolitana, la repartición de los recursos merece una veeduría mayor y eso hemos hecho para que lleguen inversiones importantes al sur del Valle de Aburrá.
¿Entonces se ganó el derecho a buscar la reelección?
La idea es que nos permitan seguir adelantando ideas liberales, ese fue el gran compromiso.
¿Tiene todo el apoyo de los veteranos y de las nuevas generaciones políticas de Envigado?
Estamos más unidos que nunca, la gente ha recibido bien mi nombre y ha reconocido el esfuerzo político en un momento tan difícil y eso nos va a hacer quedar en el lado bueno de la historia.
¿Por qué no Iván Agudelo y si John Jairo Roldan como fórmula al Senado?
El doctor Iván es una gran persona, un político serio, aterrizado…
Entonces, ¿por qué mataron a Betty aunque era una buena muchacha?
Jajajajajajajaja. Fue una alianza en su momento ganadora, exitosa, no existía ningún tipo de preacuerdo para que a las elecciones posteriores fuéramos nuevamente en fórmula.
Realmente el equipo busca quien nos permita crecer en esta competencia, sostener las votaciones que ayuden a mantener las curules, hay una responsabilidad muy grande en ese contexto, al doctor Iván le deseamos lo mejor, que siga en el Senado, pero la apuesta ahora es con el doctor Roldán.
¿Y qué tiene Roldán que no tenga Agudelo?
El doctor Roldán ha sido un hombre que ha venido haciendo una lectura diferente de las necesidades de los intereses que representamos a nivel nacional y a nivel territorial.
El doctor Roldán es una persona que ha sido experimentada en el manejo del relacionamiento con el Gobierno Nacional, eso nos permite sentarnos con los ministros, es acucioso con los mandados políticos, que se refiere a la cita de los alcaldes para el acueducto, la cita para que lleguen los recursos del Fonpet, un sinnúmero de situaciones que son necesarias, indispensables en el ejercicio de lo público para poder asumir responsabilidades con los territorios y que sean puntuales.
Esas responsabilidades las ha asumido el doctor Roldán con lujo de detalles sin ser todavía senador y es por eso que nosotros hemos tomado la decisión de apoyar un hombre experimentado, que sabe de política, aterrizado, que tiene ya tres periodos en la Cámara y que es un hombre con una capacidad de hacer excelentes relaciones con el Gobierno Nacional, situación que tiene que redundar en beneficios para todos los municipios que actualmente tienen ese sello y esa estampa de esta gran alianza liberal.
¿Y las cuentas electorales que han hecho les dan para sacar las dos curules?
No tengo la bola de cristal ni más faltaba, pero dentro de los guarismos o de los logaritmos que hemos realizado para revisar estas sumas, qué hacemos, pues uno tira una media y revisa las votaciones de sus diputados que fueron las ultimas realidades históricas en votación, estamos hablando de dos diputados que vienen de sacar 40.000 votos y otro de 37.000, podría decir que hay alrededor de 80.000 mil votos que son trabajables, que ya conocen nuestro estilo, nuestra dinámica de trabajo y que nos van a permitir tocar las puertas para solicitar nuevamente el apoyo ciudadano. Hay un potencial importante, pero depende mucho de lo que usted dice, de esa química que logremos generar entre el candidato al Senado y las bases que actualmente represento, que por ahora vamos muy bien, la gente me ha recibido muy bien la fórmula con el doctor John Jairo y hay una ventaja, el hombre vive en Envigado.
No Comments