
04 Ene Correa comenzó el 2021 con el pie derecho
Rodolfo Correa Vargas no sólo es una de las revelaciones como administrador público, sino que, por su energía, carácter, formación, superación, estudios, emprendimiento e innovación, se sigue abriendo camino hacia próximos desafíos electorales y públicos que lo conduzcan a materializar sus ideales de cambio en varios frentes del desarrollo.
Pues acaba de dar otro paso en lo público al ser distinguido y reconocido como el secretario de Agricultura del año en Colombia por el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia, Consa, precisamente por el liderazgo que ejerció durante la pandemia a lo largo del 2020 en defensa del sector agropecuario del país desde su posición como presidente del organismo que reúne a todos los titulares de agricultura de la República y, simultáneamente, por la manera en que desarrolló su labor al frente de la cartera agrícola en la Gobernación de Antioquia.
Correa Vargas proviene de una familia muy humilde y que, a punta de intensos estudios, como única forma legítima de reivindicación social, superó las grandes limitaciones y se hizo abogado de Unaula, luego cursó maestrías en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad del Rosario, en Bogotá. También cursó varios niveles de estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona, es especialista en literatura y poder, diplomado en arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, empresario privado y docente universitario.
La política no ha sido ajena a su proyecto de vida y ha competido en las urnas por una curul al Concejo de Medellín y recientemente por uno de sus anhelos de cambio como es llegar a ser gobernador de su terruño antioqueño.
Ya ha sido dos veces secretario de despacho seccional, primero como orientador de las políticas de competitividad, en cuya área dejó estructurado el más completo plan para vender las potencialidades de Antioquia en todo el mundo y desde hace un año se desempeña como jefe de la política agropecuaria de Antioquia.
En esta dependencia enfocó sus baterías en la revolución tecnológica de la agricultura, impulsando más de 36 proyectos regionales que incluyen, entre otros, la puesta en marcha de invernaderos de alta tecnología, ciudadelas agro tecnológicas, programas para el desarrollo de un modelo de comercio agrícola más justo, un macro plan de acceso al crédito para los agricultores de Antioquia en materia de vivienda rural, financiación de proyectos productivos con las tasas de interés más baratas del país y la activación de la central de información agroeconómica y ganadera de Antioquia, un proyecto que usa inteligencia artificial para tener el control en tiempo real de todos los indicadores de mercado, biofísicos y agro climáticos, que influyen en la actividad productiva y un sistema automatizado para la modelación de negocios agropecuarios a partir del desarrollo de algoritmos basados en modelos econométricos sustentados por científicos de la Universidad de Antioquia, con lo cual descrestó a sus colegas del ramo.
No Comments