Por fin una provincia da vida

Desde la creación de la primera Provincia en Colombia, la del Cartama en el 2017, poco se sabe que ha pasado con las que se han constituido en los últimos cuatro años en Antioquia, departamento pionero en esta figura asociativa entre municipios.

Por eso llama la atención que por fin una Provincia da señales de vida. Se trata de la del Agua, el Bosque y el Turismo, en el Oriente antioqueño y que a través de su director ejecutivo Yeison Valderrama acaba de presentar un balance de gestión en el pandémico 2020.

Pues Valderrama destacó que lo más importante de su labor durante estos doce meses es que “puso a hablar al sector rural, el mismo que estuvo abandonado por década en el país y que la pandemia nos mostró”.

“Y hay algo positivo –agregó-: la gente está mirando hacia la ruralidad y ese momento hay que aprovecharlo, para implementar políticas a su favor, desde lo local hacia lo nacional”.

Y pensando en el campo, la Provincia logró este año que el Sistema Nacional de Regalías, como una forma de reaccionar contra el Covid, aprobará un proyecto que beneficiará a 800 familias campesinas en el Oriente de Antioquia.

El proyecto se denomina “Más campo, más sostenible”, viejo anhelo de la región, que es retomado ahora por la Provincia para beneficiar a 760 familias, durante 36 meses, mediante el sostenimiento de proyectos productivos y sostenibles en nueve municipios de la subregión de los embalses.

Con la financiación de EPM e Isagen, esta iniciativa tiene cuatro subproyectos principales: asistencia técnica y sicosocial, entrega de insumos agropecuarios, fortalecimiento asociativo y acompañamiento comercial. Para este último, se está contratando el recurso humano y se  ha iniciado, con las administraciones municipales,  la priorización de las familias.

“Estos, suman 17.500 millones, la inversión más grande que se ha hecho en el Oriente en el sector agropecuario. Y también es lo más importante que ejecuta la Provincia desde su creación hace dos años”, comenta Valderrama.

Al respecto puntualizó que “es como si durante estos meses hubiera cobrado importancia aquello de ser provincianos. “El campo es nuestra esencia y nos ha dado dignidad”.

“Tablero en casa” ha sido   otra estrategia liderada por la Provincia en estos tiempos del covid.  “Vimos que la educación rural de nuestros niños era difícil, y entonces generamos una app (aplicación) de interacción entre niños y docentes, máxime que en el campo la internet no funciona como en lo urbano”, explicó Valderrama.

Como parte de esta, ya se tuvo una prueba piloto en El Peñol, se graduaron los primeros docentes de un diplomado. Así mismo, se asociaron con Asenred y entregaron un hosting para el diseño de páginas web, y capacitaron a alumnos y docentes sobre su utilización. “Es interesante porque no necesita internet. Es revolucionario y la idea es que lo tengan todos los establecimientos de la Provincia. Tiene un costo de 4.000 millones. Que esperemos sea financiado por el Sistema de Regalías”.

Para Valderrama, trabajar por los campesinos y por la educación de los chicos en los municipios que integran la provincia lo tiene muy optimista. “Lo del Tablero en casa me alegra mucho. Pero 17.500 millones es histórico, y como campesino me alegra, porque el sector campesino ha aguantado mucho y ese acumulado debería ser tenido en cuenta. Desde ahí se puede trasformar este país. le hemos dado la espalda al campo y ahora vemos su importancia”.

Comparte
1 Comment
  • Gladis Adriana Ceballos Monsalve
    Posted at 08:15h, 15 diciembre Responder

    Felicidades y muchas gracias por todo lo que hace con el campesino, y su familias.
    Muchas gracias por su bonita labor

Post A Comment